China estará de moda por mucho tiempo. Buscar información para saber cómo hacer negocios con este gigante es la gran tarea. Misiones de todo tipo irán unas tras otras detrás de interlocutores y oportunidades para cualquier cosa que pueda resultar opción de negocio.
La distancia y el idioma son las grandes barreras que acortan las tecnologías de la comunicación. Lo determinante es encontrar fuentes de informaciones fidedignas para conocer este mercado, sus estadísticas para comprenderlo y los contactos para buscar las brechas de llegar, con nuestros productos, hasta algún hueco de un mercado de 1,400 millones de consumidores cada vez más sofisticados. Se estima que solo las redes sociales en China tienen más de 700 millones de usuarios activos cada mes, consumidores de publicidad, que persiguen la notoriedad de las marcas. De éstos, 300 millones ya compran en línea.
A pesar de ser uno de los países más productores de alimentos del mundo, hoy día debe importar hasta un 60% del consumo de su población. El aporte de este post es acercarnos virtualmente a China, conocer sobre su quehacer, las ciudades que marcan su consumo, las necesidades que evidencian sus reportes diarios, para descubrir y entender los huecos de las demandas insatisfechas de sus consumidores.
Conecta Américas una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo que ofrece mucha información al respecto. Existe la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China y múltiples portales que podrían permitirnos ver la vida cotidiana de la sociedad china y su comercio, sus gustos, sus necesidades y su forma de hacer negocios. En sus redes sociales agregue @sientechina o navegue en su blog Siente-china.com con sede en México, país que tiene ya 46 años de relaciones oficiales con China.
Como China estará de moda por mucho tiempo, desde este blog estaremos compartiendo fuentes informativas para conocer el mercado chino
En esa línea se recomiendan publicaciones digitales tales como el Diario del Pueblo en español, el diario China Daily, diario de China considerado como uno de los más importante del mundo; el SupChina un newsletter con un resumen de lo que pasa en China cada día;
Y si de grandes supermercados para ver sus ofertas en grandes ciudades chinas pues debe navegar en las web de Wu-mart, Ren Ren Le, Beijing HuaLian, A-Best o el Lianhua.todayir.
En sus artículos especiales sobre el mercado chino, Conecta América recomienda conocer una lista de importadores chinos que deberían estar en la lista de todo exportador: Greenland Direct Global Goods, desarrollador inmobiliario que ha ingresado al negocio de importación de alimentos para su cadena de supermercados. Summergate, uno de los principales distribuidores de bebidas de China y es representante oficial para China de más de 100 marcas de bebidas de diversos países del mundo. Kerry Wines & Jointek Wines. Esto es para los sudamericanos o para los productores de vinos de Estados Unidos porque su negocio es la importación de vinos. Pinlive es surtidora de alimentos y bebidas para el mercado chino y su lema, de acuerdo con el post de Conecta América, es “Traemos a los consumidores chinos productos alimenticios saludables desde todo el mundo, y estamos siempre a la búsqueda de nuevos conceptos en alimentos y bebidas”.
Asimismo, Beijing Hualian Group (BHG). Es una red con más de 150 supermercados en 48 ciudades de China. Es una de las 15 empresas de retail más importantes del país ideal. BHG es un buen candidato para todo exportador cuya intención como productor exportador sea concentrarte en encontrar un socio de negocios que compre toda la producción, sostiene Conecta América.
El portal de comercio del Banco de Santander ofrece una lista de importadores chinos que van desde compradores de animales vivos y subproductos de origen animal, calzados, sombreros, metales, minerales, alimentos procesados, vegetales hasta objetos de arte o material eléctrico.
Como China estará de moda por mucho tiempo, desde este blog estaremos compartiendo fuentes informativas para conocer el mercado chino que le permitan estar actualizado para el momento en que encuentre a esos interlocutores o esas oportunidades de hacer negocios con el gigante de Asia.
El Banco Nacional de las Exportaciones de la República Dominicana (BANDEX) acaba de ser admitido en la Unión de Berna, la red más importante de instituciones de financiamiento y cobertura de riesgo a las exportaciones del mundo fundada en enero de 1934.
La entrada de BANDEX es por el Club de Praga, uno de los organismos de la Unión de Berna en el que recibirá información y apoyo en la medida que avanza su establecimiento y desarrollo, así como participar de un espacio para abordar las situaciones propias de la comunidad de fomento a las exportaciones en la que, como banco recién formado, trabaja para insertarse. El Club de Praga de la Unión de Berna agrupa a las agencias y bancos de exportación de países de menor desarrollo relativo.